in

Göbleki Tepe: Dónde pudo empezar todo

Octubre de 1994, el arqueólogo alemán Klaus Smichdt, empujado por una corazonada, viaja a Turquía para excavar en una zona a 14 kilómetros de la ciudad de Sanliurfa. Allí se encuentra una colina artificial que los nativos llaman, Göbleki Tepe, colina panzuda. Lo que descubre viene a trastocar todas las certezas que se tenían respecto al inicio de la civilización humana tal y como la conocemos.

En un área que las actuales prospecciones geofísicas calculan de alrededor de 90.000 metros cuadrados, se encuentra una serie de impresionantes construcciones megalíticas circulares. Se trata de grandes bloques de piedra caliza en forma de T colocados en círculo con una increíble precisión geométrica.

Estos bloques parecen representar, de forma muy esquemática, figuras humanas, y están decorados con una serie de relieves sobre todo tipo de animales, con un detalle directamente proporcional a su antigüedad. Es de reseñar que no son escenas de caza. Los animales parecen cumplir una simbólica función de protección sobre los bloques pétreos.

Se constata que hay diferentes estructuras, construidas unas encima de otras en distintos períodos temporales. Las más antiguas son de mayor tamaño, con bloques de piedra de hasta cinco metros y medio, por metro y medio de las más recientes. Es como si el paso del tiempo hubiera disminuido la habilidad y el conocimiento para trabajar la piedra de sus constructores. Algo similar a lo que ocurre en Egipto, donde los monumentos y las pirámides más espectaculares se corresponden con las dinastías más antiguas.

Se supone que se trata de una especie de templo con motivos religiosos, que se levantó en los albores del Neolítico, cuando teóricamente no se disponía de la tecnología para semejante proeza. Los recintos actualmente excavados fueron construidos hace unos 10.000 años a.c., pero existen más sin excavar, tal vez unos veinte, que podrían remontarse a los 15.000 años a.c.. O sea, tendrían más de 17.000 años de antigüedad. Cualquiera de las dos fechas supone un problema para la historia actual, ya que son anteriores a los primeros indicios de agricultura conocidos o al descubrimiento de la rueda.

En este período se cree que la humanidad estaba formada por cazadores-recolectores. De hecho, se cree que la revolución neolítica vino empujada por el advenimiento de la agricultura, que favoreció un modo de vida sedentario y la aparición de las primeras ciudades. Aunque hay quien defiende que  gracias a convertirnos en sedentarios, comenzamos a cultivar la tierra.  En todo caso, estamos hablando del que pudo haber sido el primer templo del mundo, 6.000 años anterior a Stonehenge. Construido en la cima de una montaña, sin agua en las cercanías, y con bloques de hasta 16 toneladas de peso. Tengamos en cuenta, que en aquel momento se supone que no se conocía la rueda ni se habían domesticado los caballos, para facilitar el transporte.

Hay quien cree que podría tratarse de la localización del bíblico jardín del Edén. No sería de extrañar, que apareciera alguna roca con los estatutos del PP grabados, siempre tan modernos y omnipresentes. En cualquier caso, el misterio envuelve por completo a este emplazamiento. ¿Quiénes fueron los constructores? ¿Se trataba de un asentamiento o de nómadas que acudían a realizar rituales al lugar? ¿Por qué fue abandonado repentinamente y sin razón aparente?

En conclusión, en este texto hay muchas suposiciones, lo sé. También sé que Göbleki Tepe es uno de los recordatorios que simbolizan lo mucho que nos queda por recorrer en nuestro camino como especie. Muchas preguntas por responder, y demasiada soberbia para hacerlo correctamente. Creo que para tener claro a dónde vamos, antes deberíamos averiguar, en la medida de lo posible, de dónde venimos. De paso, podríamos intentar descubrir qué es lo que hicimos mal para que existan personas con una toxicidad directamente proporcional a su capacidad de ser seguidas y obedecidas (me niego a llamarle liderazgo) por las masas enfebrecidas. No voy a dar nombres, el espacio es como la inteligencia: precioso.

Fuente: FunMe- Diviértete aunque te duela

Publicado por Xurxo Esquío

Xurxo Esquío es un músico y escritor gallego que compagina esporádicas

actividades creativas con labores altruistas al servicio de la humanidad y del

interés general. Nacido en Ponferrada hace unos cuantos años, ha vivido y vive

en diferentes puntos de la geografía gallega. Si te encuentras con él, no dudes

en invitarle a un vino, sabrá corresponderte.

Aviso: este pequeño texto contiene algunas afirmaciones que podrían no ser ciertas.

¿Merece tu voto?

2 Puntos
Upvote

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Crítica película "Barbie"

      Crítica película OPPENHEIMER