in

El peor año de la historia: 536

¿Te imaginas vivir 18 meses sin sol? Como especie hemos vivido momentos realmente catastróficos, ya sea las Guerras Mundiales, Pandemias o incluso actualmente la Guerra de Ucrania o los terremotos de Turquía y Siria (y un largo etcétera de desastres que ha vivido el ser humano) pero si hay un año que desencadenó una de las peores décadas de la historia fue el 536, en el que el sol no brilló en 18 meses.

Nos ponemos en contexto, año 536, en Europa sobrevive el Imperio Romano de Oriente (el Bizantino), China se expande y en América una cultura florece, el Teotihuacan en México.

Hay que decir que la temperatura global descendió un poco y los pueblos bárbaros bajaron durante décadas para asentarse en el Antiguo Imperio Romano de Occidente, por ejemplo los Visigodos en Hispania.

A principios del año 536 el hemisferio norte quedó cubierto por una nube de polvo producida por la erupción de un volcán, generando lo que es conocido como el “Invierno Volcánico” creando una pantalla de ceniza que tapaba el sol, bajando la temperatura y luz solar. Se cree que el volcán pudo estar en Islandia, Egipto o el Salvador (más probablemente Islandia).

Que por cierto hay árboles que muestran restos de sulfuro en sus anillos, por ejemplo el Roble Irlandés que puede llegar a vivir 1600 años.

Que por cierto hay árboles que muestran restos de sulfuro en sus anillos, por ejemplo el Roble Irlandés que puede llegar a vivir 1600 años. Te cambian las estaciones y cuando debería ser verano resulta que hace frío, pues claro que la vida se te hace bola, y tú piensas que es culpa del ser humano y que Dios es el que te castiga y toda esa movida.

La temperatura global bajó 2°C, menos cultivos, más hambre, más muerte y gente más débil. Juntamos eso con que Justiniano, que es el Emperador del Imperio Bizantino, quería recuperar los territorios del Antiguo Imperio Romano, entonces llevaba soldados a la guerra.

De hecho gracias a Procopio que fue un historiador de Justiniano que escribió:


El sol emitía su luz sin brillar, como si fuese la luna, durante todo el año, exactamente como si fuese un eclipse

Podemos imaginar características del suceso.

También te diré que en el 541 (que ya habían desaparecido algo las nubes) la gente todavía no se había recuperado de 1 año sin cosechas, estaban todavía muy débiles. Pues éramos pocos y parió la abuela, porque la peste llegó a Constantinopla y empezó una epidemia que acabaría entre el 25-60% de la población europea del momento.

Claro que Justiniano enviaba cadáveres fuera de la ciudad, infectó a la gente que los llevaba, además las campañas militares continuaron infectando a más gente, pues no ayudó mucho, por eso se llamó la Plaga de Justiniano.

En China nevó en verano y el invierno fue un periodo de sequía que ocasionó una hambruna, incluso hay crónicas que hablan de canibalismo en algunas zonas.

Mientras en América, la cultura Moche sufrió una fuerte sequía y en Teotihuacán la ciudad más grande en ese momento sufrió también una fuerte hambruna, generando rebelión contra la nobleza y guerras internas.

En el 546 y 547 otras erupciones ocasionaron nubes de nuevo aunque no tan graves como la del 536. Hay que decir que una de las pocas beneficiadas fue la Península Arábiga, gracias a las lluvias consiguió que floreciera el Imperio Árabe.

Como conclusión he sacado dos ideas:

1. Que podríamos decir que cualquier año ha sido malo por X causa, pero en el 536 lo pasaron espantosamente mal

2. Menuda capacidad de resiliencia tiene el ser humano, pero como siempre se dice, mala hierba nunca muere.

Fuente: https://twitter.com/Albertofm20

Publicado por José Martínez

Publicando cosas que me parecen interesantes

¿Merece tu voto?

6 Puntos
Upvote

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    2 Comentarios

    ¿Qué necesitas para viajar en avión?

    Enrique Rodríguez (enriqueclasico.blogspot.com)